
El enfoque basado en diseño (IBD)
La Investigación Basada en Diseño o DBR (del acrónimo en inglés Design Based Research) se ha utilizado especialmente cuando está involucrado el campo de las tecnologías, ya que el conocimiento allí generado, está íntimamente ligado a la práctica.
Este proyecto trata de ensayar caminos que puedan dar respuesta a problemas que surgen cuando se intenta implementar clases prácticas en cursos que requieren de la mediación virtual.
Esta metodología encierra tres fortalezas:
la posibilidad de enfocarse en problemas reales y complejos en colaboración con los protagonistas
la posibilidad de integrar principios de diseño y avances tecnológicos como forma de lograr soluciones factibles
la de incorporar una etapa de reflexión que permita probar y perfeccionar entornos de aprendizaje así como definir principios de diseño innovadores.
Ciclo iterativo
El modelo diseñado se plantea como un ciclo iterativo que a la vez que progresa se va ajustando, dándole de esta forma la flexibilidad necesaria para incorporar aspectos provenientes de la propia práctica que se haga y de la experiencia adquirida en el proceso.
1a. Etapa preparatoria
El punto de partida está dado por el problema que conlleva para ciertas asignaturas el abordar contenidos que habitualmente implican un vínculo directo con ciertos materiales, herramientas, entornos de trabajo o el seguimiento estrecho de la ilustración modélica para la resolución de problemas que realiza el docente.
En esta primera etapa el análisis conjunto entre el equipo de investigadores y los docentes que participan, permite la delimitación del problema y de las preguntas de investigación. La participación de docentes especialistas en las áreas seleccionadas para el trabajo de campo, ha sido fundamental para definir las metas pedagógicas a alcanzar con las intervenciones diseñadas.
2a. Etapa de diseño de intervenciones
Es esta quizás la etapa fundamental donde todo el equipo de investigadores -que incluye docentes especializados en el área de las tecnologías digitales, desarrollo audiovisual, técnicos, estudiantes de la tecnicatura en Asistente Docente de Tecnologías Digitales, junto con docentes convocados de las Áreas disciplinares seleccionadas como casos para esta propuesta- se ha encargado de dar respuesta a algunas de las situaciones que se presentan como problemáticas en la investigación preliminar. Si bien su desarrollo se realizará en forma articulada y complementaria, abarca dos tipos de productos los objetos materiales y los procesos y procedimientos.
Objetos materiales:
El desarrollo de estas soluciones se funda tanto en principios de diseño como en innovaciones tecnológicas y se propone que de su aplicación a situaciones prácticas sean sometidas a un proceso iterativo de ajuste y mejora. Como proceso para el desarrollo de estos objetos se propone el ciclo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) que implica:
-Análisis previo y delimitación del problema para el que ese objeto en particular será la respuesta.
-Diseño, que incluye la planificación (teniendo en cuenta la población a quien se dirige, los objetivos, las actividades, diseño y secuencia de aprendizaje).
-Desarrollo, fase en la que se utilizan los materiales y medios y las formas de interacción e interactividad necesarias para su producción.
-Implementación, se pone a disposición. En el caso de este proyecto y dado el tiempo disponible se implementarán como prototipos.
-Evaluación, además de la evaluación durante el proceso se considera una evaluación final con el aporte de los usuarios, que en línea con la fase anterior será de prueba.
La aplicación de este proceso de diseño no solo tiene como ventaja organizar el trabajo, delimitar tareas y aprovechar la potencialidad de un equipo constituido en forma diversa, sino que permite recoger y sistematizar datos que serán insumos tanto para las siguientes fases del proyecto como para establecer líneas futuras de investigación.
Procesos y procedimientos.
El abordaje metodológico seleccionado permite también dar cuenta de los procesos y procedimientos lo que facilitará la tarea de generalizar o replicar la experiencia generando insumos para la última fase. Así, las soluciones a los problemas pueden adoptar la forma de procesos y procedimientos, como el desarrollo de estrategias de enseñanza, de diseño de materiales, de apoyo a los estudiantes, entre otros.
Al finalizar esta etapa surgirán productos, o artefactos que al estar enmarcados en su contexto natural facilitarán la introducción de cambios en el mismo. De esta forma, como se posibilita comprender y mejorar los procesos de aprendizaje.
3a. Etapa de Reflexión
A través de una reflexión colaborativa se logra extraer ciertos principios y estrategias asociadas para fortalecer la virtualización y de esta manera mejorar y ampliar el conocimiento relacionado con el desarrollo profesional sobre los modos de implementación de cursos de alto contenido práctico en entornos virtuales.
El tipo de investigaciones con metodología IBD, no culminan con la producción de determinados artefactos sino que se proponen realizar un aporte en la generación de conocimiento. En el caso que nos ocupa, incluye el análisis de los datos que surjan de las etapas anteriores y una recapitulación de todo el proceso. Por una parte se espera que los resultados obtenidos en cada caso particular que se seleccione puedan ser aplicables a otras situaciones de enseñanza más generales; identificar particularidades, aún no detectadas o contempladas, en los diseños producidos además de contribuir a reflexionar sobre nuevas alternativas de investigación.