La IBD en la formación de docentes, un enfoque para el diseño de dispositivos pedagógicos para la enseñanza técnica y tecnológica en clave de multimodalidad
Durante 2021 se desarrollaron ciertos dispositivos pedagógicos (DP) durante la ejecución de un proyecto del Fondo Sectorial ANII- Fundación Ceibal, con el objetivo de garantizar la continuidad pedagógica durante la pandemia, aplicando para su diseño un enfoque metodológico de IBD (Investigación Basada en Diseño).
El enfoque de IBD no solo permite el diseño de variados materiales, procesos y procedimientos tecnológicamente enriquecidos, sino que por su carácter contextual y socializador favorece escenarios de formación tanto para docentes como para estudiantes. Permite además equilibrar la teoría y la práctica, y puede constituirse en una perspectiva epistemológica para analizar cómo fueron creados y cómo funcionan los DP diseñados en un determinado contexto.
El presente proyecto se propone analizar tanto los dispositivos pedagógicos implementados en 2021 así como el enfoque IBD usado para crearlos. Se propone además la creación de escenarios que permitan a otros docentes y estudiantes conocer prácticas de investigación con enfoque IBD y los principios teóricos que las sustentan.
La conformación de un equipo de investigación diverso enriquece la propuesta y posibilita la articulación con Plan CEIBAL, el programa de formación audiovisual CINEDUCA-CFE, docentes del CFE y estudiantes avanzados de la carrera de Educador Técnico y Gestor en Tecnologías Digitales de INET.
Patricia Añón | Lucía Martínez | Santiago Calero | Américo Menéndez | Silvana Flecchia | Damián Varela | Daniel Nahum | Verónica Perrone
Con al apoyo de la ANII (Agencia Nacional para la Investigación y la Innovación) y el CFE (Consejo de Formación en Educación) se realiza la convocatoria del Fondo Sectorial de Educación - CFE Investiga - 2021 tras un proceso de postulación y selección financia este proyecto para ser ejecutado en 12 meses, desde julio de 2022 a julio de 2023.
ANII y el Consejo de Formación en Educación (CFE) apoyan proyectos de investigación que aporten datos originales con respecto a los conocimientos ya existentes.
La convocatoria está dirigida a grupos de investigación cuyo Responsable o corresponsable Científico sea docente del CFE con una dedicación de al menos 20 horas. Se valora la asociación con otras instituciones nacionales, públicas o privadas, sin fines de lucro dedicadas a la investigación. cfe.edu.uy

Varios autores citados en Amiel y Reeves (2008) proponen, como posible marco para la investigación en educación, el enfoque IBD, especialmente cuando está involucrado el campo de las tecnologías, ya que el conocimiento allí generado, está íntimamente ligado a la práctica.
La IBD, como destacan De Benito & Salinas (2016), es una metodología que supone que en todo el ciclo de diseño participen mano a mano los docentes y los expertos en aras de revisar y reformular en forma recursiva el proceso. Esta modalidad de trabajo alienta la capacidad reflexiva sobre la práctica, y es de un carácter altamente participativo lo que implica la formación de un equipo capaz de colaborar desde variadas perspectivas, en este caso el equipo está integrado por expertos en tecnología, docentes y particularmente por estudiantes. Recoger y sistematizar la visión de los estudiantes (Rinaudo y Donolo, 2010), permite obtener aportes sustanciales para ajustar y mejorar los dispositivos pedagógicos diseñados y agrega coherencia a la investigación.
Uno de los logros de haber aplicado la IBD y que alienta al equipo a seguir profundizando en el enfoque, fue generar un territorio de encuentros en forma de diferentes escenarios que resultaron propicios para la creatividad y la producción, donde se habilitó la distribución de saberes.
¿Cómo son los territorios de encuentro generados a partir del enfoque IBD?
¿Cómo vivencian los docentes y los estudiantes los roles desempeñados?
¿Es el enfoque de IBD un marco metodológico relevante para la formación docente en la enseñanza técnica y tecnológica?
¿Qué perspectivas aportan los participantes involucrados?
Otro aspecto a considerar refiere a la actual situación de la educación y cómo ha sido afectada por la COVID-19. Lo que parece claro es que se imponen modelos híbridos donde como mínimo se conectan la educación remota y presencial (Arias et al., 2020). Estos modelos multimodales podrán variar dependiendo de diversos factores, que como se ha aprendido, no siempre son previsibles, pero seguramente traen implícita una transformación digital. Cabe preguntarse sobre el enfoque de IBD y sobre los dispositivos pedagógicos generados en 2021:
¿Qué características tienen los DP generados, dieron respuesta a los problemas planteados?
¿Qué consideraciones deben tenerse en cuenta en su diseño para implementarlos en contextos de multimodalidad?
¿Qué valor aportan a la formación en clave de multimodalidad?
En síntesis el presente proyecto de investigación busca continuar y profundizar en la línea iniciada para la generación de conocimiento en torno a los DP desarrollados para la enseñanza técnica y tecnológica en diferentes modalidades y en el enfoque metodológico de la IBD aplicado para su diseño.